8 de noviembre de 2010

CONJUNTO HABITACIONAL EN LAMAS

Quien sigue la secuencia de este blog, sabe que a través de este espacio hemos realizado viajes imaginarios al pasado y la historia, hemos conocido la cuidad de Lamas en San Martin en el presente y ahora me toca guiarlos en un viaje al futuro. Voy a presentar un proyecto muy importante para mí, ya que es con él que me gradué como Arquitecta, mi mayor deseo es ver construida esta obra y sé que dentro de un tiempo se podrá hacer realidad este sueño, sobre todo por el gran valor social que este proyecto tiene pues como ya les hablé Lamas sufrió los embates de un fuerte sismo que dejó la ciudad en ruinas con un significativo déficit de vivienda.
Veamos el siguiente cuadro que trata de la situación de la vivienda en Lamas después del terremoto:


Fuente: Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento.

Ahora veamos este cuadro que trata sobre el déficit de vivienda con relación a la atención que han tenido las familias damnificadas y las que necesitan ser reubicadas por encontrarse ubicadas en zona de riesgo.
 
Fuente: Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento.

El conjunto habitacional que propongo plantea el diseño de 108 módulos de vivienda de carácter social y áreas comunes de recreación en un terreno de 17,254.58m2 destinado por el gobierno para la atención habitacional a los damnificados.


LA CIUDAD:

A pesar de haber dedicado 3 publicaciones enteras al estudio de la ciudad de Lamas, su historia, su simbología, su población etc, etc, etc, es inevitable hablar de la ciudad también en esta publicación, y es que para hacer arquitectura hay que conocer la ciudad, entender la ciudad y en mi caso yo amo a esta ciudad…
En este plano veremos la zonificación a la que la ciudad se somete gracias a la topografía accidentada y al acomodo espacial desde la época de la conquista, también veremos la ubicación del terreno con relación a los usos de suelo.
Mapa de zonificación de la ciudad de Lamas
Fuente: Municipalidad de Lamas



PARÁMETROS URBANOS:

Estos son los parámetros urbanos a los que me rijo para el diseño del Conjunto Habitacional.


El terreno para el proyecto de Conjunto Habitacional se encuentra en la zona nor-este de la ciudad de Lamas. El lote actualmente está a la mano derecha del Estadio Municipal entre el Jr. 1, el Jr. Abdías Pinedo Pezo, el Jr. Melgar y la Av. Víctor Raúl Haya de La Torre. Y no registra ningún antecedente de desastre.


CARACTERÍSTICAS DEL TERRENO:

Extensión: 17 254.00m2
Altitud: 835 m.s.n.m.
Pendiente: entre 20° y 30°
Topografía: no muy accidentada, casi plana.
Suelo: Areno - arcilloso de baja plasticidad, sin presencia del nivel freático.
Capacidad Portante del suelo: 1.14 Kg./cm2.
Foto aérea del área a intervenir

 Vista panorámica del área a intervenir




TOMA DE PARTIDA DEL DISEÑO


Este proyecto parte de la conformación de un grupo de viviendas de carácter social como una solución formal, tecnológica y funcional para familias de bajos recursos económicos, que busca lograr un máximo de rendimiento, mediante la optimización de recursos escasos, concebir a la vivienda social como un proceso, en permanente constitución por parte de los usuarios. Es decir se trata de estimular y fortalecer organizacionalmente, la forma en que el poblador desarrolla “su acción constructiva informal”, orientada a mejorar, ampliar, mantener o consolidar su vivienda.

En la toma de partida arquitectónica se ha tenido en cuenta la relación de vivienda y espacio público, áreas libres, las orientaciones, los vectores proyectados hacia las calles, las visuales, trama urbana, la topografía del terreno, densidades, normativa, etc.

Toma de partida arquitectónica
Zonificación del terreno



CRITERIOS DE DISEÑO PAISAJISTA:

Diseñar el espacio publico en relación con las viviendas del conjunto habitacional no fue una tarea fácil, se tenía que encontrar un vinculo entre las diferentes características del terreno, la arquitectura local, los materiales de la zona y las vías que darían sentido a este recorrido peatonal.

Estas fueron algunas de las partidas que se tomaron en cuenta para dar inicio al diseño del espacio público del proyecto:
• Integración de elementos arquitectónicos Vivienda - Espacio Público.
• Relación con el entorno, conectividad entre las vías exteriores y las vías interiores del proyecto,
• Continuidad y funcionalidad de las vías peatonales interiores y exteriores.
• Uso de especie naturales comunes en la zona, y que no necesiten mayor cuidado y que no conlleven a grandes gastos.
• Teniendo en cuenta que la zona es calurosa, planteamos la utilización de árboles que den sombra y generen corrientes de aire en las zonas de recreación pública.

Una gran influencia de trabajo para desarrollar el espacio publico en el proyecto fue dada por el Arquitecto paisajista Burle Marx. Los diseños de Burle Marx se encuentran unidos a las realizaciones del Movimiento Moderno a través de su participación en proyectos de arquitectos como Lúcio Costa, Oscar Niemeyer, Affonso Eduardo Reidy en Brasil.  Quien en sus jardines convergen la pintura, la escultura y la arquitectura. Sus proyectos muestran una gran habilidad para integrar los espacios construidos y los elementos naturales; su organización del paisaje resalta los valores plásticos de las especies vegetales procedentes de sus expediciones por las diversas regiones brasileñas, influenciado por esa vegetación nativa y formas sinuosas, diseña jardines que incluyen espacios contemplativos o de estar, tiene una configuración inédita en su país y en el mundo. Trabajar con un lenguaje bastante orgánicos y evolutivos. Las plantas de sus proyectos recuerdan muchas veces cuadros abstractos, en los que los espacios generados privilegian una formación de rincones y caminos a través de la vegetación nativa.





ÁREAS VERDES DEL PROYECTO:


Áreas verdes exteriores están distribuidas rodeando las manzanas en zonas intermedias entre las calles y avenidas de la periferia y el conjunto de viviendas, se ubican entre la zona de estacionamiento y vereda peatonal creando de esta manera un límite virtual entre las fachadas principales de las casas, los estacionamientos del conjunto y las vías vehiculares. Estos espacios están delimitados por podios de .40 cm de alto, son de cemento pulido y a su vez sirven para tomar asiento, y en otros casos, solo son pequeños muros de .15 cm. de altura. Veamos los esquemas:

Corte de una sección del espacio público en áreas sin estacionamiento

Corte de una sección del espacio público en áreas con estacionamiento


ACABADOS EN ESPACIO PUBLICO

Piedra Laja: La piedra laja es un material de cobertura de pisos muy común en los espacios público de las provincias del Perú ya que le da un aspecto rustico y natural a la arquitectura, Este material se extrae de las canteras de ríos, y su colocación se realiza con un mortero de cemento. Será utilizado en el espacio público en las zonas de tránsito alto.

Cemento pulido: Se utilizara el cemento pulido en las zonas de tránsito medio como son los ingresos a las viviendas, las lozas de reposo y recreación. Se trabajara con un cemento tradicional y se pulirá durante el fraguado. En una estancia de menos de 25m2 las juntas no son necesarias.




Este exaustivo análisis, del cual aquí solo tiene un resumen, puede concluir en estas imagenes virtuales que muestran las zonas mas importantes  del espacio publico del proyecto.


Vista de la Zona peatonal y vivienda.

Vista de la zona de anfiteatro y jardines.

Vista de la zona de juegos para niños.

 Vista de la zona de parque y de juegos para niños



Esta ha sido la explicación de la concepción del proyecto de Conjunto Habitacional, en breve, estare explicando todo sobre los modulos de vivienda, los criterios de diseño, sistema contructivo, el sistema climatico utilizado, las caracteristicas y su financiamiento con el programa Techo Propio... no pierdan la secuencia!!

Además de esto, los inivito a ver el recorrido virtual del conjunto habitacional en :  http://www.youtube.com/watch?v=aNyiRT8hvyk   espero les guste!!

5 de septiembre de 2010

Estudio de la Tipología arquitectonica en LAMAS

Continuando con este increible viaje por Lamas, me toca ahora guiarlos por las viviendas mas representativas del centro de la ciudad y de la periferia,  como ya les hablé,  Lamas es conocida también como "Capital Folklórica de la Región San Martín" por su gran pasado histórico reflejado hasta el día de hoy en las costumbres de sus pobladores, su arquitectura y su pasado histórico, veamos entonces aspectos arquitectónicos, turísticos y culturales de esta hermosa ciudad.

Como vimos en la publicacion anterior, la ciudad de Lamas se dividió desde la conquita en dos tipos de asentamiento diferenciado por la topografía accidentada, y hasta la fecha estas diferencias se persiven en la arquictura urbana y la arquitectura vernacular.

Del mismo modo, existen 2 tipologías de vivienda en Lamas, es decir un doble patrón de residencia de la población distribuido en diferentes sectores de la ciudad, existe una vivienda de uso cotidiano o llámese vivienda urbana ubicada en el centro de la ciudad y sus alrededores inmediatos y existe otra tipología en el sector donde se desarrolla la comunidad nativa, estas viviendas se caracterizan por ser de ambientes básicos, y muchas de ellas solo son habitadas por las noches después de la faena de trabajo en el campo.


Arquitectura urbana de Lamas:

La ciudad de Lamas, tuvo un mayor crecimiento en la época republicana, por ese motivo que la arquitectura de la ciudad toma características republicanas que son conjugadas con elementos tropicales como las alturas pronunciadas de los techos a dos aguas, etc., estas características le dan belleza especial a la ciudad.
La tipologia arquitectonica tradicional de vivienda en Lamas ha permitido la evolución de la ciudad con características homogéneas en cuanto a la estética y el sistema constructivo tradicional, siendo considerado como patrimonio de arquitectura local, veamos algunas viviendas representativas de la ciudad.

Vivienda de la famila Rios del Aguila y Arce Rodriguez



Viviendas de la Av San Matin.

Principalmente por la influencia española en la casa urbana, la diferencia del uso del espacio dentro de la casa es aún más marcada. Un ejemplo es el uso del corredor o hall en la casa tradicional de la ciudad, un producto de la dominación española y de un contexto extranjero que ha evolucionado a través de los años. La casa indígena en contraste, posee una noción de uso del espacio bastante diferente.


La Arquitectura Vernácula Lamista

La arquitectura vernácula en Lamas, es un testimonio de la cultura popular, ya que conserva los materiales y sistemas constructivos regionales que se han adecuado al medio, por lo que constituye un patrimonio enorme y de vital importancia turistica y arquitectonica. Por otro lado, refleja las tradiciones transmitidas de una generación a otra y que se ha producido por la población sin la intervención de técnicos o especialistas, siempre han respondido a las condiciones de su contexto, buscando, a través de la sabiduría popular, sacar el mayor partido posible de los recursos naturales disponibles para maximizar la calidad y el confort de las personas.

Esto genera en primera instancia un tipo, el cual al ir desarrollándose se va tornando más rígido y definido en todos sus aspectos, conformando así un modelo. A partir de allí la generación de viviendas se circunscribe a la repetición de ese modelo.

Viviendas de la comunidad nativa de Lamas


Existen diferencias entre la vivienda tradicional rural y la tradicional urbana, aunque también se puede observar aspectos comunes entre ellas. Además del patrón o morfología de las viviendas, las cuales en zonas rurales son de baja densidad y en zonas urbanas de mayor. Los factores determinantes en el desarrollo de la expresión arquitectónica en ambos lugares son la accesibilidad y disponibilidad de los recursos directos e indirectos.

En el campo, por ejemplo, las raíces de la arquitectura local no tienen un origen identificable. En contraste, en zonas urbanas se puede categorizar a los edificios por el año de su construcción, debido al uso de materiales y cambios de estilo.

Algo notable es la diferencia entre el uso del espacio de una vivienda rural y una urbana, la casa urbana es limitada espacialmente en una forma estricta. La casa rural, por el contrario, está ubicada en un ambiente bastante mayor y, en sí, define un lugar con límites más vagos. Aquí la idea de límite es bastante diferente, poniendo como ejemplo a la ciudad de Lamas, podemos decir que los lotes dentro del casco urbano tienen área limitada ya que las familias los han subdividido y han edificado, mientras que la casa rural, es decir, las casas en la comunidad Nativa de la periferia, están asentadas en lotes de grandes áreas con huertas donde los perímetros muchas veces no están identificados.




Comunidad indígena Quechua Lamista

San Martín es el quinto departamento en cuanto al número de población indígena con un aproximado de 24,319 habitantes, lo que representa el 4% de la población total del mismo y provienen de cuatro familias lingüísticas. Dicha población está distribuida en diferentes pueblos étnicos en cada una de sus provincias con excepción de Mariscal Cáceres.

Plaza del Barrio Wayku en Lamas
Las provincias que tienen los mayores contingentes de población indígena son Lamas (7,624 habitantes), San Martín (6,182 habitantes) y El Dorado (3,928 habitantes). Los Lamas Chachapoyas están en las provincias de Mariscal Cáceres, Huallaga, El Dorado, Bellavista, Picota y San Martín.

Tipicas des pobladoras de la comunidad nativa

Población censada de la comunidad Quechua Lamista en todo el Departamento de San Martín es de 22 513 habitantes, entre los cuales 11,956 son hombres y 10,557 son mujeres.

En el distrito de Lamas, la comunidad quechua se encuentra reunida en el Barrio Wayku y se calculan aproximadamente 400 familias apellidadas Sangama, Cachique, Amasifuen, etc. Otro gran número de familias se encuentra ubicado también en áreas rurales y dispersos por varias zonas de la región San Martín. Este barrio mantiene su propia identidad reflejada en sus características construcciones y disposición urbana.

Agrupación de viviendas en la comunidad nativa.

El barrio Wayku es un atractivo turístico no sólo por sus hermosos paisajes que lo rodean, sus quebradas y por la arquitectura propia que se mantiene a través del tiempo, conformada por viviendas separadas entre sí con muros de tapial y techo a dos aguas de madera con cobertura de tejas.
De este barrio se puede rescatar las costumbres y tradiciones populares que rigen su modo de vida. Así mismo se tiene festividades como la fiesta de San Juan, fiesta de la patrona de Santa rosa de Lima, fiesta tradicional del Pato Tipina, Enamoramiento, Matrimonios y el Aconsejamiento entre otros. Además de su vestimenta típica y danzas folklóricas. Los habitantes del Wayku se dedican principalmente a la agricultura y a los trabajos de artesanía confeccionados artesanalmente. Un gran número de familias se encuentra ubicado también en zonas rurales.

Festividades de la Comunidad Nativa del Wayku



Como ya lo he mencionado, la ciudad de Lamas posee un gran valor Histórico Cultural el cual se refleja en su arquitectura de carácter republicano, su folklor, las costumbres ancestrales de la comunidad nativa, etc., los cuales se ha visto perjudicados a raíz del terremoto, estos elementos turísticos deben ser revalorados y conservados de lo contrario podrían desaparecer con el paso del tiempo.





14 de agosto de 2010

VIAJE EN EL TIEMPO...EVOLUCIÓN URBANA DE LA CIUDAD DE LAMAS

Continuando con este increíble viaje por una de las ciudades más históricas de la selva, me toca presentar esta vez la Evolución Urbana de la ciudad de Lamas, una historia fascinante, llena de conquistas y tradiciones. La he divido en 8 partes, cada una de ellas narra detalles nunca antes contados de la evolución urbana de la ciudad… en verdad creo que no existe otra más completa que esta. Entonces disfruten este increible viaje en el tiempo!!



 EVOLUCIÓN URBANA DE LA CIUDAD DE LAMAS

1. Primeros pobladores del territorio

Los primeros pobladores primitivos llegaron a poblar la Amazonía en oleadas migratorias, estableciéndose en varios lugares de la región San Martín.

Naturales de la zona que moraban formando grupos étnicos, Los Caribes, los Tupí Guaraníes y los Arawaks cuyas manifestaciones culturales se conservan hasta la actualidad en las comunidades nativas.


Los Chancas que fueron una etnia que habitó la región de los departamentos de Ayacucho y Apurímac. Decían tener su origen (pacarina) en las lagunas de Choclococha y Urcococha, ambas en el departamento de Huancavelica. Su territorio inicial estuvo ubicado entre los ríos Pampas y Pachachaca, tributarios del Apurímac. Al expandirse, hicieron del área de Andahuaylas su sede principal. Desarrollaron una cultura autónoma y tuvieron su propio idioma, el puquina. Su capital fue Waman Karpa ("casa del halcón"), a orillas de la laguna Anori, a 35 km. de Andahuaylas, en las riberas del río Pampas.

En el año 1438 los Chancas fueron sometidos por el Inca Pachacútec luego deuna dura batalla en la que la ciudad del Cusco corrió el riesgo de ser capturada por los apurimeños. Tiempo después los Chancas y los Pocras se sublevaron, al mando de Ankoallo y Astohuanca, pero el hijo de Yahuar Huaca, Huiracocha, los persiguió tenazmente; los fugitivos huyeron hacia la selva norte, pasando por el puente colgante de Apurímac, cortando luego sus cables para librarse de sus perseguidores. Llegaron hasta las orillas del río Mayo y se establecieron en la llanura llamada Muyupampa, y otros en Lamas, sitio anhelado por el caudillo chanca y que les ofrecía las mejores condiciones de supervivencia para su pueblo.





2. Acomodo espacial

Los Chancas tenían alta preparación militar y mucha experiencia, motivados por su líder Ankoallo, su nación pasarían rápidamente a un dominio territorial subyugando con facilidad a los naturales de la zona que moraban formando grupos étnicos, Los Caribes, los Tupí Guaraníes y los Arawaks cuyas manifestaciones culturales se conservan hasta la actualidad en las comunidades nativas.
Así se dio el primer acomodo espacial en la zona donde ahora se encuentra el barrio Ankoallo. La cima de esta colina permite visualizar un inmenso horizonte hacia los cuatro puntos, dando así un cierto dominio estratégico del paisaje, especialmente de los valles del Mayo, Bajo Huallaga, Huallaga Central y sus afluentes. El general Ankoallo fue el líder de esta nueva comunidad y es considerado como fundador étnico del pueblo de Lamas que posteriormente fue capital de la comunidad, De esta manera podemos ver que esta zona fue poblada desde aproximadamente unos 650 años atrás.

Además, según cronistas de la época, esta zona era rica en recursos aptos para la caza, pesca, o la recolección y en productos naturales de la región, dando así oportunidad de supervivencia a las nuevas comunidades.

Podemos establecer entonces que el poblamiento de Lamas, data de entre los años 1455-1460, período aproximado en el cual Ankoallo y su nación se habían establecido en estas zonas principalmente en la alta colina de Lamas.


3. La conquista de los españoles


Monumento en la plaza de lamas -  Representa la conquista de Lamas por los españoles.

En 1538 los españoles empezaron a incursionar por la selva norte iniciando la conquista armada de los territorios, fundando así San Juan de la frontera de Chachapoyas (actual Chachapoyas) y Santiago de los Valles de Moyobamba (actual Moyabamba) estas conquistas estuvieron a cargo del Corregidor Riva Herrera quien llegó hasta el Medio Huallaga. Estas excursiones generaron una ruta de tránsito intenso desde la costa, partiendo desde Lima y Trujillo.

Durante esta campaña, fue fundada la que luego sería la ciudad de Lamas, originalmente un fuerte alrededor del cual fueron reunidos seis diferentes grupos: los Tabalosos, los Lamas, los Amasifuenes, los Cascabosoas, los Jaumuncos y los Payanos, además de miembros de otras tribus como los Suchichis y los Muniches. Estas poblaciones fueron repartidas en encomiendas y posteriormente evangelizadas por los Misioneros Jesuitas quienes impusieron el quechua como lingua franca.

Después de la conquista del imperio del Tawantinsuyo por los españoles y casi a un siglo de la fundación española de Lamas, en 1556, una expedición española que ingresó por la zona de Chachapoyas los encontró diseminados y totalmente integrados a las comunidades o señoríos locales, a los valles de los ríos Mayo, Bajo Huallaga y sus correspondientes afluentes.

En 1640 se inicia con mayor intensidad la incursión de los españoles hacia la selva y desde Moyobamba, más de 10 años duró la permanente hostilización española a los grupos humanos, etnias o señoríos que habitaban a lo largo y ancho de la ribera del río Mayo.

Nada fácil fue para los españoles poder someterlos; en más de una oportunidad hubo reacciones muy fuertes por parte de los naturales de la región, como por ejemplo en 1651, los indios incendiaron la misión de Tabalosos, como respuesta a pedidos muy abusivos y al trato de esclavos dado a los indios. Finalmente en 1653 se dio la Fundación definitiva del pueblo denominado “San Joseph de los Lamas”.



4. Distribución urbana de la ciudad. “Triunfo de La Santa Cruz de los Motilones de Lamas”

Hacia el año 1654 la población había crecido y la vivienda se había incrementado, llegándose a construir 280 casas. Entre otros acontecimientos podemos citar el levantamiento de los indios de los barrios Suchiche y Ankoallo, los que quemaron la iglesia y la casa del cura producto de constantes desacuerdos con la religión católica impuesta. A raíz de esto se ordenó la construcción de un fuerte para albergar 200 indios quienes tenían que ser doctrinados.

… “Para sujetarlos dejó hecho un fuerte real de empalizadas con maderas gruesas cuatro reductos y un foso de estacas, capaz para alojar 200 hombres y dejó en él al cura para adoctrinar a los indios.” (GENERAL DE LA RIVA HERRERA. Acta de fundación de Lamas, elaborada en 1646 y actualizada en 1655. archivo de documentos de La Municipalidad Distrital de Lamas.)

La fundación española de Lamas se concretó, un martes 10 de Octubre de 1656, con el nombre de “CIUDAD DEL TRIUNFO DE LA SANTA CRUZ DE LOS MOTILONES DE LAMAS”, por el Capitán Martín de la Riva y Herrera, Corregidor de Cajamarca y Chachapoyas. Se ubicó la Plaza Mayor en el lugar céntrico del “Fuerte Real de Lamas” los indios fueron sometidos y consignados por grupos tribales en barrios separados (castas) alrededor de este fuerte, fueron repartidos en encomiendas entre 25 españoles que acompañaban al fundador Riva y Herrera quienes junto con los soldados que quedaron de la campaña fueron los primeros pobladores de Lamas, además quedo expresado que cada poblador debería construir sus viviendas, dándoles trazo y modelo.

Y haréis la Planta de dicha población y reparos, sus plazas, calles y solares a cordel y regla, comenzando desde la Plaza Mayor, donde pondréis horca y cuchillo, y tomando posesión en mi nombre de tal ciudad o villa que fundares, sacando de ahí las calles los caminos principales dejando tanto compás abierto que aunque la población vaya en muy grande crecimiento se puede siempre proseguir en la forma dando y repartiendo a casa vecino y poblador en que haga y edifique vivienda señalando sitios y solares para iglesias, casas reales y de cabildos, cárceles, hospitales, tambos, carnicerías, pescaderías y otras oficinas y casas menesterosas en dicha población.” (GENERAL DE LA RIVA HERRERA. Acta de fundación de Lamas, elaborada en 1646 y actualizada en 1655. archivo de documentos de La Municipalidad Distrital de Lamas.)

Con el Acta de Fundación, Lamas queda oficialmente incorporada al Virreinato Peruano y las autoridades locales establecieron el ordenamiento jurídico, imponiendo su autoridad se distribuyeron solares e indios a quien lo solicitaban, de esta manera se definió la superposición de dos sectores: Los españoles que correspondían un sector minoritario y se establecían en la parte céntrica de la ciudad, y el otro sector mayoritario que lo conformaban los indios Motilones (denominación dada por los españoles al encontrar varios grupos de indios con cabezas rapadas) ellos ocuparon el sector periférico de la ciudad.
En el censo de 1814 realizado por el obispo Mainas, se registra una población de 2039 habitantes incluyendo barrios aledaños, en esta época Lamas aun formaba parte del virreinato del Perú en la audiencia de Trujillo.

A continuación mostramos un pequeño croquis elaborado por Martines de Compagnón durante su visita por todos los centros poblados del Obispado de Trujillo en el Siglo XVIII.

 
Analizando este croquis podemos identificar lo siguiente:

• Un asentamiento concentrado en la zona central de la cuidad que nace a partir de la vía principal y alrededores de la Plaza, tiene características de un área más o menos integrada y compacta, donde existía concentración de población española, en esta área estaban también los principales hitos de la ciudad como la Plaza, la Iglesia, el Cabildo, casa del comendador, etc. A pesar de esto podemos observar en el croquis que existen vacíos esto se debía a que existían grandes sembríos de Café en plena área urbana.
• Un asentamiento disperso ubicado en las zonas periféricas del área urbana, poblado por indígenas cuyas viviendas se hallan diseminadas entre los campos, a diferentes distancias unas de otras, sin formar grupos íntegros y compactos, pero integrando diferentes barrios según la descendencia familiar indígena.
• Un crecimiento lineal del área urbana, esto debido a que Lamas formaba parte del eje de penetración Nor - Oriental peruano, la vía principal se prolongaba por el norte hasta Moyobamaba y por el sur hasta los valles del Rió Cumbaza, Marañón y Huallaga. Estas rutas eran usadas constantemente por colonizadores y favorecía al desarrollo de la ciudad.
• Una topografía accidentada y la existencia de barrancos creados por quebradas, ríos y áreas gredosas como causa del la diferenciación espacial de barrios. Podemos ver que el área urbana donde se encontraba concentrada la población española, esta envuelta por barrancos dividiendo así las dos clases de población.


5. Tras la Independencia del Perú

Al nacer la república, las intendencias del Virreinato del Perú fueron divididas en siete departamentos: Arequipa, Ayacucho, Cusco, Junín, La Libertad, Lima y Puno. Éstos a su vez se subdividieron en 56 provincias y 439 distritos . En 1826 Lamas pasó a formar parte del Departamento de La Libertad, luego estas provincias fueron subdivididas progresivamente y a partir de 1834, Lamas pertenece al departamento de Amazonas, posterior mente en los años 1853 Lamas pasa a ser un distrito de la provincia de Huallaga departamento de Loreto. Y como resultado del decreto bolivariano de privatización de tierras comunales en Los Andes, se produjo una corriente migratoria hacia esta región luego promovida a través de diferentes leyes dadas durante el gobierno de Castilla. Como resultado, a fines del siglo XIX, la población indígena de Lamas devino en una minoría étnica en la región, siendo el quechua y la vestimenta introducida en la etapa misional los diacríticos étnicos básicos.

Fuente: Municipalidad de Lamas
Vista de Lamas al Noreste. Dibujo hecho por R. Spruce en 1855.

Podemos ver en esta imagen las viviendas hechas de troncos de madera o caña brava con techos de palma de los habitantes indígenas de Lamas, y al fondo esta la iglesia Católica y frente a ella el cabildo.



6. Visita de Antonio Rymondi a Lamas

Un acontecimiento muy importante es también la visita de Antonio Raimondi a esta parte de la selva en el año 1869, él dice:

No obstante de que Lamas tiene población bastante crecida y ha recibido el título de ciudad, no presenta aspecto de tal. Su extensión que parece que cada día se dilata más, es ya tan grande que el viajero que entra por el lado de Moyobamba, al recorrer la población, experimenta a cada paso nueva sorpresa, pues cuando cree que ella ha terminado, se le presenta otra llanura que está más abajo con gran número de casas y la iglesia.
Aquí parece estar, por fin, el límite del pueblo; pero sigue adelante y se da cuenta que ha sufrido un nuevo engaño puesto que descubre otra planicie, más abajo, hacia a la derecha, con muchas casas diseminadas. En este pueblo escasea el agua y los habitantes de determinados barrios tienen que hacer un gran recorrido, hasta unas quebraditas, para proveerse de este elemento. Las casas están construidas en su mayor parte de tapiales; otras de palizadas cubiertas con barro y algunas de palos enteramente en esqueleto, de manera que parecen jaulas. Muchas casas se hallan actualmente en construcción, lo que significa que este pueblo continúa progresando.

En la población se observa árboles de Higuerón, llamado Renajo; algunos Tutumos; muchas pequeñas matas de Guayabo, de Yucca acaulis, etc. En las huertecitas de las casas se ve Plátanos, Pacaes, etc. En Lamas se ve pocas vacas y cabras.

Lamas hay una senda que va a Huairuro, lugar habitado que está a la orilla del río Cainarachi, por el que se puede bajar al Huallaga, e ir a Yurimaguas en dos o tres días. El señor don Juan Dávila, vecino de Lamas, que ha recorrido este camino, me dice que actualmente pueden ir los peones con carga, en día y medio, desde Lamas al embarcadero de Huairuro, haciéndose dicho camino en dos días con mucha comodidad. Los indios con media carga, pueden venir desde Huairuro a Lamas, en un solo día. Por el camino de Lamas a Huairuro se puede ir también al embarcadero de Shanusi, que está sobre el río del mismo nombre, el cual desemboca al Huallaga cerca de Yurimaguas. Para ir de Lamas a Shanusi se emplea más tiempo, pero en compensación, bajando de Shanusi a Yurimaguas se emplea un solo día." (Itinerarios de Viaje, Antonio Raimondi.)

Portada del Libro “Itinerarios de Viaje” de Antonio Raimondi, en donde nos narra su visita a los Departamentos de Amazonas, San Martín y Loreto en el año 1869.


7. El desarrollo comercial de Lamas en el Siglo XX

Lamas tuvo importante influencia de colonos españoles de la parte norte y oriente del territorio peruano, muchos de ellos se establecían en la zona y formaban familias, de esta manera la población se incrementó, a principios del Siglo XX el centro de Lamas ya estaba bien constituido por la clase acomodada de Mestizos y descendientes de españoles, mientras en las casas de los barrios aledaños las comunidades indígenas seguían dispersas sin ningún tipo de patrón de asentamiento.
Lamas se consolidó como un importante centro político y administrativo, el comercio se baso en la agricultura con la producción de Tabaco, Algodón y Café, mantenía un constante intercambio con ciudades como Chachapoyas, Moyobamba, San Antonio de Cumbaza, Shanusi, Yurimaguas hasta Mainas, además se incremento la producción de tejidos de pretina, ponchos, alforjas sobresaliendo el tejido de sombreros de bombonaje o paja y fabricaron también el veneno Curaré.

El comercio local se daba con gran flujo en el eje principal de la ciudad los fines de semana, los indios eran los principales vendedores de artículos de pan llevar como carne de monte, hortalizas frutas y minerales extraídos de la naturaleza, los españoles pagaban precios muy bajos por estos artículos.

Fuente: Municipalidad de Lamas
Jr. San Martín a principios del Siglo XX

En la época de la explotación del caucho en La Selva peruana surgieron ciudades como Tarapoto, Moyabamba, Yurimaguas e Iquitos, pero Lamas sufrió un proceso duro y triste de devastación para las etnias amazónicas, cuentan los pobladores que hasta estos territorios llegaban los “enganchadores” en busca de una mano de obra barata y los indígenas eran los más susceptibles, de esta manera y por otros factores más, a principios del siglo XX los habitantes indígenas se disminuyeron considerablemente poco a poco y se agrupando en la parte baja de la ciudad llamada Barrio Wayku , y otros grupos se adentraron más en la selva.


Después de haber sido creado el departamento de San Martín, la ciudad de Lamas adquiere la categoría de la Provincia de Lamas en 1933 inducido por causas necesariamente políticas.
Lamas mantiene la importancia comercial en la región por el nivel de abastecimiento de productos a ciudades y centros poblados conectados a ella: Tarapoto, Moyabamba, rioja etc., principalmente con la producción de Café, Maíz, algodón; cuya demanda en la comercialización propició la apertura de una pista de aterrizaje en la ciudad en el año 1950. La pista fue ubicada al este dentro del perímetro urbano, lo que originó que las familias de indios que tenían viviendas y chacras en esta área se vean obligados a desplazarse espacialmente hacia el Barrio Wayku o emigrar fuera de la ciudad, esta pista funcionó durante 15 años.

Fuente: Municipalidad de Lamas
Antigua pista de aterrizaje, que funcionó durante el apogeo comercial del Café, Maíz, algodón.


Fuente: Municipalidad de Lamas
Antigua Plaza de Armas que existió hasta finales del siglo XX

Como consecuencia de la migración hacia la ceja de selva promovida por el Gobierno de Fernando Belaúnde Terry se terminó la obra de la Carretera Marginal de en el año 1960, cuyo trayecto no consideró a la ciudad de Lamas por la topografía accidentada y la aisló desde entonces del dinamismo comercial y urbano moderno en la región, esto desaceleró el crecimiento urbano y desarrollo comercial por lo que Lamas aún cuenta con características republicanas dentro de la morfología urbana a pesar de que a lo largo de este siglo sucedieron algunos sismos que dañaron las estructuras de las edificaciones de tapial, pero el terremoto de 1968 afectó la estructura de algunas de las construcciones que destacaban volumétricamente en la ciudad, como por ejemplo se señala las múltiples rajaduras que comprometió la estabilidad de las torres de la iglesia de tapial y que fue decisivo para la posterior intervención y demolición de las torres.

El terremoto de 1990 causó muchas perdidas humanas y materiales en toda la zona norte de San Martín, a raíz de este terremoto, algunas casas importantes del centro de la ciudad se deterioraron y fueron cambiadas con las posteriores replicas del terremoto.


Fuente: Municipalidad de Lamas
Primera iglesia construida por los por los Misioneros Jesuitas aproximadamente a principios del siglo XVIII cuyas torres se deterioraron en el Terremoto del 1968, años más tarde algunos muros de esta Iglesia fueron reemplazados por encontrarse en malas condiciones.


En la última década del siglo XX el eje lineal que es el Jr. San Martín juega un rol protagónico en la forma urbana, a lo largo de este eje la ciudad se fue consolidando, el uso comercial se disponía sobre los frentes de las cuadras 6,7,8,9,10,11,12,13 y 14.


Esta actividad comercial se localizaba en los espacios propios de la vivienda, es decir que se da un cambio de uso de la vivienda tradicional a la vivienda-comercio. Mientras que las funciones administrativas se ubicaban alrededor de la plaza y sobre manzanas continuas a ellas. El equipamiento de salud, educación y recreación se disponía mayormente en la periferia de la ciudad.
En esta época los dos tipos de asentamiento se sigue diferenciado por la topografía accidentada, el barrio llamado La Plaza, conserva su patrón de asentamiento concentrado y conforme el Jr. San Martín se desarrolló, las partes más próximas de los barrios aledaños a este jirón se fueron consolidando también, como es el caso de las primeras cuadras del Barrio Ancoallo y San Juan. Mientras los barrios periféricos como Waycu, Suchiche, Calvario, Zaragoza, Muniche y una gran parte de Ancoallo, aun sigue teniendo un asentamiento disperso.
Para fines del siglo XX se produjo una serie de cambios en la región que afectan a los ciudadanos lamistas como el, deterioro de los recursos naturales, expansión de la creciente ganadería y agricultura de corte comercial, explotación de plantaciones de coca, incremento del narcotráfico y terrorismo.
A fines de los años 90, el narcotráfico y el terrorismo fueron erradicados de la zona, pero la ciudad de Lamas continúo dormida en su desarrollo, mientras que otras ciudades como Tarapoto y Moyabamba surgieron rápidamente.

 Vista de la iglesia desde el Jr. San Martin.Finales de los 80.


  Vista de la casa comercial de Julio Chung.  Finales de los 80.




8. Terremoto del 25 de septiembre del 2005


El 25 de septiembre a las 8:55 p.m. un fuerte movimiento telúrico remeció la región nororiental del Perú, generando daños de consideración, principalmente en la ciudad de Lamas y poblaciones aledañas en el departamento de San Martín, así como en la ciudad de Chachapoyas y alrededores del departamento de Amazonas. El sismo, que ocurrió a una profundidad focal de 115 Km y alcanzó una magnitud de 7.5 Mw (NEIC), fue sentido en toda la región Norte y Centro del Perú, siendo perceptible desde Lima por el Sur hasta Guayaquil, Ecuador, por el Norte.


Viviendas destruidas en el Jr. San Martín en el Terremoto del 25 de septiembre del 2005

La ciudad de Lamas fue la más afectada, debido a la antigüedad y al material de las casas principalmente tapial. Después del terremoto Lamas quedo en ruinas y con un gran déficit en cuanto a infraestructura de vivienda.


Consecuencias del Terremoto en La Provincia de Lamas.

Balance de daños ocasionados por el Terremoto del 25 de setiembre del 2005 en la Provincia de Lamas. Fuete INDECI 2005.


Este cuadro nos muestra cifras alarmantes en la provincia de Lamas, el déficit de vivienda que el terremoto del año 2005 dejó. En la actualidad después de varios años los programas sociales del gobierno solo han cubierto el 60% aproximadamente enfocándose en construir vivienda nueva en terrenos propios.


Viviendas otorgadas por el Programa de Reconstrucción de Viviendas a los damnificados del terremoto en Lamas en la modalidad de Construcción en sitio Propio. MVCS.

El otro porcentaje de damnificados que no han sido atendido, son en su mayoría familias que no cuentan con terrenos propios, en la actualidad estas familias se ha organizado en un comité para solicitar una solución a este problema habitacional, algunas familias se han visto en la necesidad de invadir el terreno que el Gobierno ha destinado para la construcción sus vivienda ya que han pasado 5 años y aun no se ha otorgado ningún apoyo habitacional suficiente para estas familias.


Como conclusión mostrare esta línea del tiempo:








Amigos, espero que esta valiosa información sea muy útil para sus trabajos de investigación o simplemente para su conocimiento. En mi siguiente publicación me enfocaré en la comunidad nativa del Wayku, y en la vivienda tradicional de la ciudad. No se lo pueden perder!!

6 de agosto de 2010

PRIMER VIAJE - La ciudad de Lamas en la región San Martín.

Daré inicio a este gran recorrido por la arquitectura regional del Perú con una ciudad muy especial  para mi, no solo por ser hermosa e histórica, si no tambien porque es la ciudad donde esta ubicado el  proyecto de mi tesis de grado. Entonces ya se podrán imaginar que en verdad conozco mucho de Lamas, apesar de la escasa información que existe de ella en las bibliotecas de la ciudad o en la municipalidad.
A lo largo de muchos años y visitas, he logrado escribir la historia de la evolución urbana, hacer análisis de la tipología de la vivienda tradicional, análisis de los principales barrios, analisar las costumbres y simbologia de los pobladores, analisis climatologicos, etc...hasta llegar a la conclusión final, un proyecto de conjunto habitacional, el cual mostraré al final de todo este viaje arquitectonico.



INFO GENERAL:
Lamas, capital histórica del departamento de San Martín, se ubica en la región selva a 835 m.s.n.m. en la zona del valle del Río Mayo. A través de cuatro siglos de fundación española, esta ciudad había mantenido una unidad arquitectónica especial, ya que el poblador supo aprovechar los beneficios del paisaje, del terreno y de las propiedades del medio ecológico.



Población:
El distrito de Lamas tiene una extensión de aproximadamente 380 hectáreas y una población total de 13 173 habitantes (censo del INEI de 2007). El distrito de Lamas cuenta con 21 centros poblados y de los cuales aproximadamente, 3,000 habitantes son pobladores de la comunidad del Wayku.



Las proyecciones de crecimiento demográfico a 20 años están calculadas según el promedio del crecimiento natural de la poblacional entre el año 1980 y 1993. Manteniendo esas tendencias se esperaría una población de 17,064 habitantes para el año 2,020.

                                                   MAPA DE LA CIUDAD DE LAMAS
Clima:
El clima de Lamas ha sido y es uno de sus principales atractivos debido a su temperatura promedio de 21°C a 23°C durante todo el año favorece al confort para el usuario. Esta característica la convierte en un lugar de esparcimiento y descanso. Además de ser muy favorable para el desarrollo de ciertas actividades agropecuarias, por sus características de precipitación, temperatura, humedad, vientos, como también las formas topográficas.


La mayor cantidad de datos que respecto a este punto se tienen, derivan de información recogida en las estaciones hidro-meteorológicas del SENAMHI y del Plan Urbano de Lamas.
El territorio del área urbana y zonas de expansión se encuentra entre los 750 y 885 m.s.n.m. aproximadamente. Tratándose  de Selva Alta, con un relieve abrupto y moderado, debería tener un clima tropical. Sin embargo le corresponde a la ciudad de Lamas un clima ligero a moderadamente húmedo y semicálido.



LAMAS LA CIUDAD DE LOS TRES PISOS ALTITUDINALES

Al visitar la ciudad de Lamas, podemos observar que la topografía es sumamente accidentada, lo cual la hace vulnerable a cualquier peligro sísmico. A raíz del terremoto del 2005 el Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI) realizo un estudio de Riesgos cuyo objetivo principal fue elaborar el Mapa de Peligros de la ciudad de Lamas, en base a las características geológicas, geomorfológicos, geotécnicas, sísmicas, climatológicas e hidrológicas de la zona de cuyas conclusiones se desprenden los siguientes alcances:

Estratigrafía y litología
Lamas está conformada por un basamento rocoso con afloramientos arcillosospor, areniscas y lutitas del cretáceo y terciario, levantándose encima de los 860 m.s.n.m

Actividad sísmica
Según el mapa de zonificación sísmica del país, la Región San Martín, se encuentra en la zona II, con una sismicidad media.
El sismo del 2005 pone en evidencia la actividad tectónica intermedia, asociada a la deformación interna de la Placa de Nazca por debajo de la Cordillera de los Andes y, por ende, a la interacción entre la placa oceánica y la placa continental.

El relieve de la ciudad de Lamas

El primer piso, que corresponde al barrio Huayco (Comunidad Kechwa - Wayku)


El segundo piso, que incluye los barrio, San Juan, Zaragoza, Suchiche,La Plaza, Muniches y Quilloallpa (donde están el Hospital y el Estadio Municipal)


El tercer piso, donde se ubican los barrios Calvario y Ankoallo (parte más alta de la ciudad)


Ademas de esto existen laderas montañosas que circundan los tres pisos (desde el barrio Huayco hasta el tercer piso), en algunos sectores de los cuales se muestran procesos de expansión urbana y zanjas, que se inician en los diferentes pisos y que continúan conforme la topografía accidentada.


Esto fue solo la introducción... en breve todo sobre la evolucion urbana y la comunidad nativa del Wayku .