5 de septiembre de 2010

Estudio de la Tipología arquitectonica en LAMAS

Continuando con este increible viaje por Lamas, me toca ahora guiarlos por las viviendas mas representativas del centro de la ciudad y de la periferia,  como ya les hablé,  Lamas es conocida también como "Capital Folklórica de la Región San Martín" por su gran pasado histórico reflejado hasta el día de hoy en las costumbres de sus pobladores, su arquitectura y su pasado histórico, veamos entonces aspectos arquitectónicos, turísticos y culturales de esta hermosa ciudad.

Como vimos en la publicacion anterior, la ciudad de Lamas se dividió desde la conquita en dos tipos de asentamiento diferenciado por la topografía accidentada, y hasta la fecha estas diferencias se persiven en la arquictura urbana y la arquitectura vernacular.

Del mismo modo, existen 2 tipologías de vivienda en Lamas, es decir un doble patrón de residencia de la población distribuido en diferentes sectores de la ciudad, existe una vivienda de uso cotidiano o llámese vivienda urbana ubicada en el centro de la ciudad y sus alrededores inmediatos y existe otra tipología en el sector donde se desarrolla la comunidad nativa, estas viviendas se caracterizan por ser de ambientes básicos, y muchas de ellas solo son habitadas por las noches después de la faena de trabajo en el campo.


Arquitectura urbana de Lamas:

La ciudad de Lamas, tuvo un mayor crecimiento en la época republicana, por ese motivo que la arquitectura de la ciudad toma características republicanas que son conjugadas con elementos tropicales como las alturas pronunciadas de los techos a dos aguas, etc., estas características le dan belleza especial a la ciudad.
La tipologia arquitectonica tradicional de vivienda en Lamas ha permitido la evolución de la ciudad con características homogéneas en cuanto a la estética y el sistema constructivo tradicional, siendo considerado como patrimonio de arquitectura local, veamos algunas viviendas representativas de la ciudad.

Vivienda de la famila Rios del Aguila y Arce Rodriguez



Viviendas de la Av San Matin.

Principalmente por la influencia española en la casa urbana, la diferencia del uso del espacio dentro de la casa es aún más marcada. Un ejemplo es el uso del corredor o hall en la casa tradicional de la ciudad, un producto de la dominación española y de un contexto extranjero que ha evolucionado a través de los años. La casa indígena en contraste, posee una noción de uso del espacio bastante diferente.


La Arquitectura Vernácula Lamista

La arquitectura vernácula en Lamas, es un testimonio de la cultura popular, ya que conserva los materiales y sistemas constructivos regionales que se han adecuado al medio, por lo que constituye un patrimonio enorme y de vital importancia turistica y arquitectonica. Por otro lado, refleja las tradiciones transmitidas de una generación a otra y que se ha producido por la población sin la intervención de técnicos o especialistas, siempre han respondido a las condiciones de su contexto, buscando, a través de la sabiduría popular, sacar el mayor partido posible de los recursos naturales disponibles para maximizar la calidad y el confort de las personas.

Esto genera en primera instancia un tipo, el cual al ir desarrollándose se va tornando más rígido y definido en todos sus aspectos, conformando así un modelo. A partir de allí la generación de viviendas se circunscribe a la repetición de ese modelo.

Viviendas de la comunidad nativa de Lamas


Existen diferencias entre la vivienda tradicional rural y la tradicional urbana, aunque también se puede observar aspectos comunes entre ellas. Además del patrón o morfología de las viviendas, las cuales en zonas rurales son de baja densidad y en zonas urbanas de mayor. Los factores determinantes en el desarrollo de la expresión arquitectónica en ambos lugares son la accesibilidad y disponibilidad de los recursos directos e indirectos.

En el campo, por ejemplo, las raíces de la arquitectura local no tienen un origen identificable. En contraste, en zonas urbanas se puede categorizar a los edificios por el año de su construcción, debido al uso de materiales y cambios de estilo.

Algo notable es la diferencia entre el uso del espacio de una vivienda rural y una urbana, la casa urbana es limitada espacialmente en una forma estricta. La casa rural, por el contrario, está ubicada en un ambiente bastante mayor y, en sí, define un lugar con límites más vagos. Aquí la idea de límite es bastante diferente, poniendo como ejemplo a la ciudad de Lamas, podemos decir que los lotes dentro del casco urbano tienen área limitada ya que las familias los han subdividido y han edificado, mientras que la casa rural, es decir, las casas en la comunidad Nativa de la periferia, están asentadas en lotes de grandes áreas con huertas donde los perímetros muchas veces no están identificados.




Comunidad indígena Quechua Lamista

San Martín es el quinto departamento en cuanto al número de población indígena con un aproximado de 24,319 habitantes, lo que representa el 4% de la población total del mismo y provienen de cuatro familias lingüísticas. Dicha población está distribuida en diferentes pueblos étnicos en cada una de sus provincias con excepción de Mariscal Cáceres.

Plaza del Barrio Wayku en Lamas
Las provincias que tienen los mayores contingentes de población indígena son Lamas (7,624 habitantes), San Martín (6,182 habitantes) y El Dorado (3,928 habitantes). Los Lamas Chachapoyas están en las provincias de Mariscal Cáceres, Huallaga, El Dorado, Bellavista, Picota y San Martín.

Tipicas des pobladoras de la comunidad nativa

Población censada de la comunidad Quechua Lamista en todo el Departamento de San Martín es de 22 513 habitantes, entre los cuales 11,956 son hombres y 10,557 son mujeres.

En el distrito de Lamas, la comunidad quechua se encuentra reunida en el Barrio Wayku y se calculan aproximadamente 400 familias apellidadas Sangama, Cachique, Amasifuen, etc. Otro gran número de familias se encuentra ubicado también en áreas rurales y dispersos por varias zonas de la región San Martín. Este barrio mantiene su propia identidad reflejada en sus características construcciones y disposición urbana.

Agrupación de viviendas en la comunidad nativa.

El barrio Wayku es un atractivo turístico no sólo por sus hermosos paisajes que lo rodean, sus quebradas y por la arquitectura propia que se mantiene a través del tiempo, conformada por viviendas separadas entre sí con muros de tapial y techo a dos aguas de madera con cobertura de tejas.
De este barrio se puede rescatar las costumbres y tradiciones populares que rigen su modo de vida. Así mismo se tiene festividades como la fiesta de San Juan, fiesta de la patrona de Santa rosa de Lima, fiesta tradicional del Pato Tipina, Enamoramiento, Matrimonios y el Aconsejamiento entre otros. Además de su vestimenta típica y danzas folklóricas. Los habitantes del Wayku se dedican principalmente a la agricultura y a los trabajos de artesanía confeccionados artesanalmente. Un gran número de familias se encuentra ubicado también en zonas rurales.

Festividades de la Comunidad Nativa del Wayku



Como ya lo he mencionado, la ciudad de Lamas posee un gran valor Histórico Cultural el cual se refleja en su arquitectura de carácter republicano, su folklor, las costumbres ancestrales de la comunidad nativa, etc., los cuales se ha visto perjudicados a raíz del terremoto, estos elementos turísticos deben ser revalorados y conservados de lo contrario podrían desaparecer con el paso del tiempo.





1 comentario: