28 de septiembre de 2011

EL WAYKU, UNA COMUNIDAD NATIVA DE ARCILLA.

Agrupación de viviendas de Tapial en el Barrio Wayku de Lamas
Queridos viajeros esta es la continuación de la publicación anterior, donde se explica las características tipológicas de la arquitectura de la comunidad Navita del Wayky en Lamas - San Martín, en esta oportunidad me centrare en el Sistema Constructivo tradicional empleado, entonces sigamos con el Viaje!!



SISTEMA CONSTRUCTIVO TRADICIONAL: EL TAPIAL APISONADO


Como se mencionón en el capitulo anterior, la construccion con tapial fue una técnica muy utilizada antiguamente en toda la cuenca del mar Mediterráneo y los antiguos romanos. Prácticamente lo mismo que todo tapial moderno la forma romana está basada en la realización de paredes con barro arcilloso húmedo mezclado con paja y crines compactado por estratos con instrumentos apropiados (pisones y paletas) dentro de encofrados que se ubican alineados y son de poca altura, tales encofrados son desmontables para permitir su desplazamiento.

En el proceso de colonización, el tapial jugó un rol importante ya que los españoles encontraron que las tierras de Lamas eran ricas en greda, una arcilla utilizada principalmente para alfarería, se origina de rocas arcillosa, por lo cual los españoles adoptaron este material y emplearon la técnica del Tapial Apisonado en la construcción de la Iglesia, el cabildo, las haciendas representativas y posteriormente la comunidad Nativa del Wayku copió la técnica en la construcción de sus núcleos básicos de vivienda.

El sistema en tapial apisonado, ha favorecido al lenguaje común en las viviendas de Lamas. Se podría decir que la tipología está ligada también a los materiales naturales del medio, ya sea el tapial, la caña brava, la palma, etc. Sin embargo en los últimos años estos materiales naturales se han dejado de lado y en la actualidad el uso de las calaminas, concreto en muros, y tejas en los techos es más común.

“…la tierra apisonada o tapial es una técnica de construcción que consiste en levantar muros macizos de tierra ligeramente húmeda en un encofrado o molde de madera. Cada capa debe ser compactada con golpes verticales de un pisón para obtener cohesión y resistencia” (1)

En efecto el empleo de este sistema trae consigo varias ventajas como la rapidez de su construcción, el costo mínimo de los materiales por ser propios de la zona y el aislamiento térmico, muy necesario en Lamas por poseer altas temperaturas, en especial en los meses de verano. Sin embargo la gran masa de las estructuras de tapial hace que sean vulnerables antes los movimientos sísmicos.

Herramientas empleadas:

a) El Molde ó encofrado:
Los encofrados de madera, según la zona en que nos encontremos serán de un tipo determinado, pero las diferencias entre unos encofrados y otros son mínimas. El encofrado es formado por los siguientes elementos:
Dos tapas laterales formadas por tablas de 1.5” a 2” de espesor que van a lo largo de la tapia, con refuerzo colocado verticalmente de unos 5 x 10 cm. de sección dispuestas a una distancia entre 50 y 80 cm. Dos tapas del mismo espesor que van en los extremos.
Cuatro costales de madera encajada en las agujas y atirantada arriba para impedir que los tableros se abran bajo la presión de la tierra apisonada. El largo de las tapias varia entre 1.20 a 2.00 mts., su altura entre 0.40 y 0.60 mts., y su espesor varia entre 0.40 a 0.50 mts.
Molde o encofrado para los muros de Tapial

b) El pisón:

Utilizado para la compactación de la tierra. Antiguamente el barro se compactaba con herramientas manuales utilizando pisones de base cónica en forma de cuña de base plana, de esta manera se obtiene una mayor cohesión si se provee a la mezcla una humeada suficiente, el apisonado con este tipo de pisones requiere de un mayor tiempo que aquel ejecutado con pisones de base plana.
Otras herramientas adicionales como la azuela, la plomada, el cordel, el nivel de burbuja, serrucho, martillo, hacha, etc., también son utilizadas para este proceso constructivo



Procedimiento para la construcción de tapias:

El tapial es una técnica de construcción en base a tierra húmeda compactada mediante apisonado manual de grandes masas, empleando un encofrado o molde desmontable de madera. Esta técnica es muy usada en nuestra serranía, en algunas ciudades de la selva y segunda en importancia después del adobe. Según los pobladores, por la rapidez en su construcción y por ser 3 veces más económica que la construcción en adobe.

Tipica vivienda en el Barrio Wayku

“En efecto, la construcción de edificaciones de tapial se realiza mediante la trabazón horizontal y vertical de unidades modulares de muro, fabricadas en un encofrado el cual se rellena con tierra húmeda, la que previamente se cierne en tamices de malla grande, mientras que en nuestro medio sólo se elimina las piedras grandes. Una vez aplomado y nivelado el molde, se vacía la tierra en sacos, luego, el constructor pisa la tierra y la golpea con un pisón adecuado hasta que no se produzcan más asentamientos. Se va llenando así el molde al compactar la tierra en capas sucesivas.” (2)

Sin embargo por su gran masa, se producen fisuras por la contracción del secado, por la debilidad de sus juntas de construcción y por la pobre conexión entre muros ortogonales, el tapial resulta vulnerable a las acciones sísmicas.

a) Selección del suelo
El suelo elegido para la construcción se obtiene de algún lugar cercano a la obra, evitando los suelos usados para la agricultura.

b) Preparación del suelo
El suelo se prepara mezclándolo con agua y paja. “El objetivo de la paja…es atenuar la figuración de la tapia por contracción de secado.” (3)
c) Trazado y replanteo
Se traza en el terreno la forma de la planta de la edificación y se dejan las aberturas correspondientes compactando la tierra sólo en la parte que corresponde a los muros.

d) Cimentación
La cimentación tradicional consiste en una zanja rellena de mampostería ligada con mortero de cal. Se excava una zanja de 0.40 a 0.50 cm. de ancho, la altura es relativa alta y se puede elevar sobre el suelo protegiendo al tapial del agua y de la humedad. Una vez realizada la cimentación se comienza a realizar el muro de tapial, montándose los moldes descritos anteriormente, empezando por las esquinas, encuentros de paredes y cruces.

e) Compactación
“Empleando al pisón se compacta la tierra en subcapas de 10 a 15cm. de espesor, hasta obtener una superficie dura en la cual el mazo no penetre más. Por lo general cada tapia consta de 4 subcapas. La última capa se palmotea con un mazo especial de madera, lográndose formar una superficie plana.”(4)
Para la construcción de una nueva hilada de tapial se espera unos 8 días hasta que seque la primera hilada, y 3 ó 4 días si se trata de una hilada superior.
Cuando se va a realizar la hilada siguiente de tapial, se colocan las agujas en unas cajas hechas al efecto sobre la última hilada, se coloca sobre ellas el molde, nivelado según hemos descrito anteriormente, rellenando de nuevo el encofrado de tierra y apisonándola. Esta operación descrita en el párrafo anterior se repetirá hasta enrasar la cara superior del muro.

Sistema constructivo de Muros de Tapial.

El tiempo de espera depende del clima, obviamente en Lamas el clima favorece el secado del tapial, pero como indicativo se suele esperar hasta que la tierra cambie de color (de marrón oscuro a gris) al perder la humedad.



Detalles en construcción:
Las viviendas de tapial en la ciudad de Lamas son de uno o dos pisos. La altura de piso a techo es por lo general 2.20 mts. en el barrio Wayku; pero las casonas con más de 70 años de antigüedad en el centro de Lamas, son de 2.80 a 3.00 mts. y en algunos casos tiene dos pisos, pero éste en muchos casos se encuentran inhabitable por el deterioro del material. Las dimensiones de los vanos de puertas son en promedio 1.40 mts. de ancho y 2.00 mts. de alto. Los ambientes son como máximo de 4.00 x 5.00 mts. 
Todos los materiales usados en la construcción son propios de la región ya que en Lamas la arcilla arenosa es abundante, se encuentra de distintas variedades y está al alcance económico del poblador.

a) Vanos y dinteles

Para los vanos y dinteles e instalación de puertas y ventanas se deja libre el vano haciendo luego un rebajo con la azuela en las tapias adyacentes en donde se coloca troncos de madera o cañas que sirven de dintel. Suele también construirse colocando tapias poco compactadas en el vano y dejando soportes de adobe ó madera que son removidos al término de la construcción.

b) Techos

En Lamas por lo general los techos son a dos aguas con estructura de troncos de madera en forma de tijerales. La madera que se utiliza en la estructura del techo es propia del lugar y se habilita al pie de la construcción. Su cobertura es de caña con hojas de palma seca, o de tejas pegadas con mortero de tapial. Intervienen elementos como:
• Viga cumbrera: Elemento horizontal que se coloca a manera de remate y amarre entre los pares. Se usa madera de árboles comunes de la zona como Pinchita y Quillu Bordon.

• Pares: Elementos inclinados que soportan una viga cumbrera, trabajando a compresión. El par va opuesto cruzándose. Van a una distancia de 2.40 cm.


Espacio interior de la vivienda de Tapial

• EL puntal: Elemento vertical que soporta el peso de la viga cumbrera y se apoya en el tirante longitudinal. Para los encuentros en la estructura del techo, se une con clavos o se amarran con fibras verticales.

• La caña: Sobre este armazón se clavan listones de caña en el sentido de la cumbrera. Por su carácter rígido y liviano la caña admite recubrimiento de barro y cumple con un papel estructural para las coberturas. Algunas veces es reemplazado por listones de madera delgada.
• Cobertura: Consiste en un mortero de barro donde son asentadas las tejas ó las palmas. Es muy común el uso de tejas de arcilla cocida, pero el gran peso de esta cobertura obliga a reforzar la estructura del techo.

Cobertura de trecho en vivienda de Tapial


En el barrio Wayku prevalece el uso de las hojas de palmeras entretejidas de diversos modos, pero este material se humedece y deteriora rápido por lo que tiene que estar en constante cuidado.
Actualmente el uso de la calamina es muy común en las nuevas construcciones ya que su colocación es rápida y fácil, pero este material rompe con el entorno natural y ecológico de la ciudad.

Acabados finales:

La parte final del acabado de la vivienda se termina con la instalación de las puertas y ventanas, los revestimientos, la pintura y la construcción de la escalera si la tuviera.

En las casas del centro de la ciudad pertenecientes en su mayoría a personas mestizas, los revestimientos son de yeso ó de mezcla de cemento que después es pintado. Pero en el barrio Wayku la población no acostumbra revestir los muros con ningún tipo de componente y los dejan descubiertos, ésta es una de las causas del rápido deterioro de los muros.

La metodología del yeso es picar huecos de 1cm. de profundidad en la tapia, distanciadas 30 cm., uno del otro y el yeso se aplica en capas. Las cualidades del yeso como material de construcción son el aislamiento térmico y acústico, incombustibilidad, porosidad y permeabilidad al vapor.



(1) CARVAJAL ALFARO, Raúl Enrique. Tesis Proyecto de investigación construcciones con tapial mejora de la resistencia al corte. Pontifica Universidad Católica del Perú. Facultad de Ciencias e Ingeniería. Lima, Perú. 1987. Pág. 3.
(2) Ibid. Pág. 6.
(3) Ibid. Pág. 6.
(4) SAN BARTOLOMÉ RAMOS, Ángel y QUIUN RAMOS, Daniel. Construcción con Tapial. ININVI Instituto Nacional de Investigación y Normalización de la Vivienda. Documento técnico, Primera edición, Diciembre 1989. Pág. 2.

21 de septiembre de 2011

EL WAYKU, UNA COMUNIDAD NATIVA DE CASAS SIN VENTANAS - ARQUITECTURA VERNÁCULA

Uno de los temas más exitosos de este espacio es el de la Comunidad Nativa del Wayku de Lamas, por lo cual quise ampliar mi estadía en esta ciudad y enfocarme en la Arquitectura vernácula de la comunidad y descubrir por qué aquí las viviendas no tienen ventanas, si quieres saberlo, sígueme en este viaje por la Comunidad Nativa quechua hablante del Barrio Wayky de Lamas en la Región San Martín y lo descubriremos juntos!!

LO VERNÁCULO

Generalidades:

Vernáculo significa aborigen o nativo, construido con materiales locales y por empíricos no arquitectos. Por tanto en ella se puede encontrar el origen y el principio de la propia tecnología arquitectónica.

Una entrada al tema puede ser remitirnos a los sistemas constructivos básicos que sustentan la variedad de expresiones. Pero los sistemas constructivos a su vez siempre dependieron de la naturaleza y sus recursos, así como del desarrollo tecnológico al que se hubiera llegado en cada momento histórico.

Al mismo tiempo, la arquitectura vernácula es un testimonio de la cultura popular, ya que conserva los materiales y sistemas constructivos regionales de gran adecuación al medio, por lo que constituye un patrimonio enorme y de vital importancia, es por ello que debe ser protegido y conservado. Por otro lado, refleja las tradiciones transmitidas de una generación a otra y que generalmente se ha producido por la población sin la intervención de técnicos o especialistas, siempre han respondido a las condiciones de su contexto, buscando, a través de la sabiduría popular, sacar el mayor partido posible de los recursos naturales disponibles para maximizar la calidad y el confort de las personas.



EL WAYKU, UNA COMUNIDAD NATIVA DE CASAS SIN VENTANAS


Ingreso a la comunidad Nativa de Wayku

Hablar de lo vernáculo de Lamas, es también hablar de las personas que la habitan, sus costumbres, necesidades y el entorno que lo rodea, La Comunidad Nativa del Wayku la cual se organiza socialmente y espacialmente según las alianzas en la comunidad, su modo de vida se refleja en su vestimenta y en la práctica de su costumbre ancestral, sus mitos y leyendas, así como las creencias y supersticiones que los aplican en el diseño de las viviendas como es el caso de las fachadas sin ventanas, los Lamistas tiene la creencia de que por las calles de la comunidad, espíritus malignos transitan por las noches, y tratan de entrar a las casas por las ventanas en forma de viento, por este motivo las viviendas del Barrio Wayku carecen de ventanas.

La Tipología de la vivienda Vernácula en Lamas es el resultado de la relación de muchos factores que han intervenido en su formación: los aspectos históricos, políticos y sociales, además de la tecnología, los materiales propios de la región y el clima. Estas viviendas se caracterizan por ser de ambientes básicos, y muchas de ellas solo son habitadas por las noches después de la faena de trabajo en el campo.
(Para más información acerca de la Comunidad Nativa del Wayku revisar: http://arquiperu2010.blogspot.com/2010/08/viaje-en-el-tiempoevolucion-urbana-de.htmll)



 
Antecedentes de construcción en la comunidad Nativa del Wayku.
Antes de la colonización por los españoles, las viviendas de los grupos étnicos empleaban la caña y madera para la construcción de muros, hojas de palma amarrados con cintas de cuero para los techos. Estos elementos persisten hasta la actualidad pero ya no forman parte principal de la edificación, sino más bien son complementos separadores de ambientes o construcciones temporales.

Podemos ver en esta imagen las viviendas hechas de troncos de madera o caña brava con techos de palma de los habitantes indígenas de Lamas, y al fondo está la iglesia Católica y frente a ella el cabildo.

Fuente: Municipalidad de Lamas
Vista de Lamas al Noreste. Dibujo hecho por R. Spruce en 1855.

Replica en escala 1/1 de las viviendas de Lamas antes de la conquista.




SISTEMA CONSTRUCTIVO - TAPIAL APISONADO


La construccion con tapial fue una técnica muy utilizada antiguamente en toda la cuenca del mar Mediterráneo y los antiguos romanos. Prácticamente lo mismo que todo tapial moderno la forma romana está basada en la realización de paredes con barro arcilloso húmedo mezclado con paja y crines compactado por estratos con instrumentos apropiados (pisones y paletas) dentro de encofrados que se ubican alineados y son de poca altura, tales encofrados son desmontables para permitir su desplazamiento.

En el proceso de colonización, el tapial jugó un rol importante ya que los españoles encontraron que las tierras de Lamas eran ricas en greda, una arcilla utilizada principalmente para alfarería, se origina de rocas arcillosa, por lo cual los españoles adoptaron este material y emplearon la técnica del Tapial Apisonado en la construcción de la Iglesia, el cabildo, las haciendas representativas y posteriormente la comunidad Nativa del Wayku copió la técnica en la construcción de sus núcleos básicos de vivienda.


El sistema en tapial apisonado, ha favorecido al lenguaje común en las viviendas de Lamas. Se podría decir que la tipología está ligada también a los materiales naturales del medio, ya sea el tapial, la caña brava, la palma, etc. Sin embargo en los últimos años estos materiales naturales se han dejado de lado y en la actualidad el uso de las calaminas, concreto en muros, y tejas en los techos es más común.
Tipos de Encofrado o Molde para el apisonado de las Tapias

En efecto del empleo de este sistema trae consigo varias ventajas como la rapidez de su construcción, el costo mínimo de los materiales por ser propios de la zona y el aislamiento térmico, muy necesario en Lamas por poseer altas temperaturas, en especial en los meses de verano. Sin embargo la gran masa de las estructuras de tapial hace que sean vulnerables antes los movimientos sísmicos. Vale la pena recalcar que con el terremoto, muchas de las viviendas fueron destruidas.
Vivienda de Tapial destruida por el terremoto del 2005


TIPOLOGIA DE VIVIENDA VERNACULA DE LAMAS
Estas casas, tiene una tipología especial por pertenecer a una comunidad nativa, en general son bastante simples, los ambientes se desarrollan en torno al espacio integrador. Anteriormente estas casas estaban construidas con materiales livianos como la caña estructurada con madera y empleaban techos de palma, pero desde la conquista del pueblo indígena por los mestizos y españoles, los pobladores copiaron el sistema constructivo en base a Tierra apisonada, es por eso que encontramos muchas semejanzas con las casas antiguas de los mestizos.


a) Espacio social

Es el espacio o ambiente más próximo a la calle, tiene usos múltiples. Principalmente se desarrollan actividades de reunión social como cumpleaños, matrimonios, velorios, veneración a algún santo, etc. la mayor parte del día este ambiente está vacío y en algunos casos esta subdivido en 2 donde el espacio de menor proporción hace de dormitorio o depósito.

Como ya se ha explicado no cuenta con ventanas por el hecho de que sus usuarios tienen la creencia de que los malos espíritus ingresan por las ventanas.


b) Espacio integrador
Esta zona es la principal y la más usada se encuentra en el centro del lote, ocupa el 60% ó 70% del área del terreno y se conecta directamente con la huerta. Entre las actividades que se desarrollan tenemos:

 • Cocina-patio; acá encontramos la cocina a leña o “tuschpa” y el horno de barro. Este ambiente no posee tabiques que limiten el espacio.
Tuschpa de barro
 



Horno de Barro


• Patio-huerta; donde cultivan frutas y hortalizas para consumo propio y crianza de animales en corral.

• Espacio de reunión y recreación donde las mujeres se reúnen a preparar los productos comunes de pan llevar mientras sus hijos juegan con los animales en el patio y cerca de ellas.


c) Espacio Íntimo

Se caracteriza por ser pequeño, generalmente se ubica adyacente al ambiente social, está dividido por un tabique. En otros casos este ambiente es habilitado en un pequeño segundo piso, en el triángulo que forma el techo a dos aguas y los muros, generalmente está construido con materiales precarios como madera, cañas, plásticos.



d) Espacio de servicio higiénico.
Los servicios higiénicos no están definidos en un solo ambiente, ya que las actividades de higiene se desarrollan en la casa por separado, por ejemplo: En la comunidad nativa, las familias cuentan con letrinas que en todos los casos son cubículos hechos de material precario ubicados en el huerto independiente del área techada, este pequeño espacio no se puede llamar baño, ya que no tiene las características necesarias. Por la falta de redes de agua no existen lavatorios, el agua para el aseo personal es extraída de las tinajas que se encuentran junto a las tuchpas y es desechada hacia la huerta. La vivienda no cuenta con duchas, los nativos se baña en las acequias, puquiales o ríos a donde acuden casi todos los días para realizar el lavado de ropa y llenar sus reservas tinajas de agua para la casa.


Pronto más sobre el Sistema Constructivo que esta comunidad Indígena emplea para la construccion de sus viviendas. No pierdas el paso del viaje!!


9 de agosto de 2011

VIVIENDA SOCIAL EN LAMAS - Criterios de diseño Bioclimático.

Queridos amigos, continuando con la secuencia del viaje a la ciudad de Lamas y la explicación del proyecto de Vivienda Social que allí se plantea, ésta vez me toca guiarlos por los criterios de diseño Bioclimático desarrollados para logran el confort térmico dentro de las viviendas, para hacerles recordar de que se trata esta propuesta, empezaré con un breve resumen del proyecto de vivienda social en general.


Resumen del proyecto.

Este proyecto parte de la conformación de un grupo de 108 viviendas de carácter social, planteando una solución formal, tecnológica y funcional para familias de bajos recursos económicos, que busca lograr un máximo de rendimiento, mediante la optimización de material constructivo y además concebir a la vivienda social como un proceso, en permanente constitución por parte de los usuarios, es decir se trata de estimular y fortalecer organizacionalmente, la forma en que el poblador desarrolla “su acción constructiva informal”, orientada a mejorar, ampliar, mantener o consolidar su vivienda.

En la toma de partida arquitectónica del conjunto habitacional se ha tenido en cuenta la relación de vivienda y espacio publico, áreas libres, las orientaciones, los vectores proyectados hacia las calles, las visuales, trama urbana, la topografía del terreno, densidades, normativa, etc. Y en el diseño de los módulos de vivienda se han tomado en cuentan criterios Bioclimáticos, económicos y regionalistas. Con esta breve explicación, entraremos ahora al campo bioclimático.
 

CRITERIOS DE DISEÑO BIOCLIMÁTICO

Es posible, en muchos lugares del Perú, disminuir o evitar totalmente el uso de sistemas de calefacción o aire acondicionado y lograr un confort termico regular? Lamentablemente, esto no ocurre ya que no se proyecta o construye tomando en cuenta el clima de la zona, las condiciones de los materiales o la adecuada orientación del sol. Si el arquitecto diseña adecuadamente, puede logra mejorar la calidad de vida del ocupante y se puede evitar el uso de energías no renovables, que además son contaminantes, utilizando elementos naturales como el sol, viento, topografía.
Como ya se ha mencionado anteriormente, la temperatura en la ciudad de Lamas es regular durante todo el año siendo la mínima media 20.8 °C, la máxima media y 29.4 °C y teniendo una temperatura promedio anual de 24.8 °C. Esto quiere decir que los meses de mayor calor no están diferenciados marcadamente, la temperatura es regular durante todo el año, todos estos factores hacen que esta ciudad tenga uno de los mejores climas de la región San Martín.

Los cocoteros estarán ubicados en ejes interiores en la zona semi pública, tendrán una separación de 5 m entre ellos, son elegidos para este proyecto ya que direccionar el viento hacia el interior del conjunto, gracias a la amplitud des sus hojas.




 
Orientación de los Módulos de vivienda en el conjunto habitacional

La distribución de los lotes perimetralmente permite el mejor aprovechamiento del espacio público al interior del terreno, mayor cantidad de lotes y mayor privacidad en el área común de recreación además provoca aperturas del espacio público hacia la calle.

Los vientos se presentan con la dirección predominante de sureste a Noroeste y la velocidad promedio mensual en m/s. Siendo la media 2.28 m/s. Como podemos ver en el gráfico, la orientación del viento es de forma perpendicular al lote. Esto favorecerá el uso del sistema de ventilación que se empleará.
 

Sistema de ventilación, Chimenea Solar.

El aire acondicionado y la ventilación mecánica ha sido por décadas el método estándar para controlar la temperatura ambiental dentro de los edificios, este sistema de generación de ventilación a través del uso de energía, acarrea grandes gastos para las familias y empresas que lo manejan, además la generación de energía esta llevándonos por un camino autodestructivo trayendo consecuencias perjudiciales para la humanidad como es calentamiento global y los problemas de contaminación, esto conlleva a profesionales e investigadores a adoptar nuevas formas de diseñar edificios. La chimenea solar es una de esas nuevas formas que se cree conveniente desarrollar en este proyecto de conjunto habitacional.

Factores como la dirección y velocidad de los vientos, temperaturas promedio en la zona, el tipo de techo que se empleará, etc. se han tenido en cuenta para el diseño de este sistema que trabajara independiente en cada modulo de vivienda.

Concepto:

La chimenea solar es un conducto vertical que recolecta el aire de todos los pisos y ambientes, los lleva a la superficie a través del ducto de ventilación. Esto se logra calentando las superficies de la chimenea, creando corrientes ascendentes utilizando la convección del aire que es calentado por la energía solar pasiva.

Los elementos básicos para el diseño y construcción de una chimenea solar son:

• La superficie en donde los rayos solares incidirán.

• Las características térmicas necesarias para conservar la energía, como el tipo de pintura, la orientación y el aislamiento.

• Los orificios de entrada y salida, que son los que liberaran el aire en las partes del edificio que necesitamos.
Sistema de ventilación, Chimenea Solar, intercambio constante de aire.

  
Como podemos ver en el grafico, la orientación del viento es de forma perpendicular al lote, los orificios de entrada y salida de aire se encuentran en las paredes perpendiculares a las corrientes de vientos lo que conlleva a un intercambio de aire constante, y a una expulsión al exterior del viento proveniente de los ambientes interiores de la vivienda.

Una de las principales aplicaciones de las chimeneas solares es la de proporcionar ventilación en lugares en donde de otra manera no habría es decir genera movimiento de aire en ambientes de difícil ventilación.
Los orificios de salida de aire se encuentran ubicados en la parte más alta del techo y tiene que ser construida en la pared que más sol recibe. Para aumentar la absorción de la energía solar, la superficie tiene que ser ligera y oscura en la cara que da al sol. El área de absorción es mucho más importante que el diámetro de la chimenea. Una gran área de absorción permite un intercambio de calor más efectivo.
Beneficios de las chimeneas solares:
  • Mejorar la ventilación en días de calor
  • Mejora del flujo de aire en una vivienda
  • Mejora de la calidad del aire
  • Disminución del ruido
  • Mejor circulación de aire en lugares pequeños
  • Mejor rendimiento de aparatos electrodomésticos
  • Mejora el control de corrientes de aire dentro de un edificio

Analisis de Asoleamiento
 
Este analisis nos servira para identificar cuales son las zonas de las viviendas de mayor asoleamiento los meses de mas calor, vemos:
  • En las fachadas que están orientadas mirando al Suroeste los rayos de sol inciden directamente en los meses de noviembre, diciembre, enero y febrero en las horas de la tarde hasta las últimas horas del día.
  • En las fachadas que están orientadas mirando al Noreste, los rayos de sol inciden directamente en los meses de mayo, junio, julio, agosto en las primeras horas del día hasta el mediodía.
  • En las fachas que están orientadas mirando al Sureste que es el caso de las viviendas en esquina, los rayos de sol inciden directamente en las primeras horas del día de los meses de noviembre, diciembre, enero y febrero.
  • En las fachadas que están orientadas mirando al Noroeste que es el caso de las viviendas en esquina los rayos de sol inciden directamente en las horas de más color por la tarde en los meses de mayo, junio, julio y agosto.
 
Aleros

Son la parte del techo o cobertura que sobresale del muro, son necesarios en zonas lluviosas y soleadas.
Los aleros diseñados para esta vivienda cumplen dos funciones, la de bloquear los rayos de sol y la de bloquear la entrada de lluvia por las ventanas, estos aleros tienen una inclinación de 30° y sobresalen del muro 90 cm. En las viviendas que se encuentran en el lote, los aleros están ubicados en la fachada principal y en la posterior, veremos el análisis:

  Fachadas que miran al Suroeste: Como ya lo hemos mencionado, en las fachadas que están orientadas mirando al Suroeste los rayos de sol inciden directamente en los meses de noviembre, diciembre, enero y febrero en las horas de la tarde hasta las ultimas horas del día, veamos el funcionamiento de los aleros en este caso:



Bloqueo de sol de 1 a 3.30 de la tarde                           Ingreso de sol de 4 a 6 de la tarde

Fachadas que miran al Noreste: En las fachadas que están orientadas mirando al Noreste, los rayos de sol inciden directamente en los meses de mayo, junio, julio y agosto en las primeras horas del día hasta el medio día, veamos el funcionamiento de los aleros en estos casos:
Bloqueo de sol desde el mediodía,            Ingreso de sol a las primeras horas del día,
     hasta las 4 de la tarde.                                  hasta las 11 de la mañana. 

Fachadas que miran al Sureste:  Las fachadas que están orientadas  mirando al Sureste generalmente se encuentran en esquina y los rayos de sol inciden directamente en las primeras horas del día de los meses de noviembre, diciembre, enero y febrero, los aleros  trabajan de la siguiente manera:

 


Ingreso de sol desde las primeras horas           Bloqueo desde las 10 de la mañana hasta
hasta las 9 de la mañana                                             las 13 horas del día.

  
Fachadas que miran al Noroeste:  En las fachadas que esta orientadas mirando al Noroeste que es el caso de las viviendas en esquina los rayos de sol inciden directamente en las horas de mas color por la tarde en los meses de mayo, junio, julio y agosto , los aleros trabajan de esta manera:

Bloqueo de sol desde las 12 del medio      Ingreso de sol desde las 17 horas hasta
   día hasta las 16 horas de la tarde                  las últimas horas del día.


Persianas

Otra alternativa para el bloqueo de los rayos solares son las persianas formadas por varillas de madera, estas se encuentran anteponiendo los vidrios de las ventanas. Los vidrios y las persianas se abrirán de manera independiente. Cuando las persianas se encuentran cerradas bloquean el paso de los rayos solares en las horas de mayor calor pero permiten en ingreso del viento a la habitación. En las ventanas de la fachada del primer y segundo piso, la instalación de persianas será opcional si es que el propietario no utiliza aleros.


Y en el caso de las fachadas que están orientadas mirando al Noreste y Sureste es necesaria la instalación de Persianas ya que las ventanas tienen mayor dimensión y los aleros no logran bloquear la entrada de sol de manera parcial.
      

Persianas cerradas bloquean los rayos       Persianas abiertas si se prefiere
de sol en las horas de mayor color.             el paso del sol a la habitación.



Muy bien viajeros espero les haya gustado esta publicación y sobre todo les sea útil.

Hasta Pronto!!




16 de junio de 2011

Sentimiento latino!!!

 Los Arquitectos Latinos tenemos una inclinación enfermisa por todo lo que es arte... en mi caso yo veo el arte en cada casualidad de la vida, en la naturaleza de la selva virgen, en el caos urbano de una ciudad congestionada, en el espacio lleno, en el espacio vacío, en las formas, en los sonidos, en las palabras, en los poemas... Quería compartir con ustedes mis viajeros latinos, este hermoso poema, el cual me ha acompañado hace muchos años,  poema de José Santos Chocano con el objetivo de que conoscan el sentimiento de uno de los latinos mas admirables que existió en el mundo con cual amor por el Perú  me identifico.

Muy pronto publicare nuevos proyectos.... ya verán!!

BLASÓN


Soy el cantor de América autóctono y salvaje;

mi lira tiene un alma, mi canto un ideal.

Mi verso no se mece colgado de un ramaje

con un vaivén pausado de hamaca tropical...



Cuando me siento Inca. le rindo vasallaje

al Sol, que me da el cetro de su poder real;

cuando me siento Hispano y evoco el Coloniaje,

parecen mis estrofas trompetas de cristal...



Mi fantasía viene de un abolengo moro:

los Andes son de plata, pero el León de oro;

y las dos astas fundo con épico fragor.



La sangre es española e incaico es el latido;

¡y de no ser poeta, quizás yo hubiese sido

un blanco aventurero o un indio emperador!

By. JOSE SANTOS CHOCANO